sábado, 2 de julio de 2011

Laurel (Laurus nobilis)

Reino Plantae
Filo Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Laurales
Familia Lauraceae
Género Laurus
Especie Laurus nobilis

Árbol de hasta 15 metros, dioico y de hojas perennes bastante aromáticas. Sus ramas son verdes y se tornan gris con la edad. El tronco no es muy grueso, de consistencia lisa pareja. El toque de color lo ponen las flores que nacen en marzo o abril. Muestran una tonalidad amarilla que contrasta sobre el oscuro verde de las hojas. Sus frutos son unas drupas similares a las aceitunas, que solamente las producen los laureles hembra.


Es muy cultivada por sus diversos usos medicinales, culinarios, y en arquitectura por ser un árbol de rápida adaptación a diversos suelos y paisajes.

Esta planta es conocida por sus connotaciones simbólicas. En la Antigua Grecia y en el Impero Romano era utilizado para coronar a emperadores y a aquellos deportistas y guerreros vencedores. Símbolo de victoria y triunfo.


Anselm Feuerbach, Agathon y la corona de laurel (1871)

Plagas


Los laureles son propensos a padecer tres tipos de plagas fácilmente reconocibles:

-      Las cochinillas son las principales invasoras, aproximadamente el 90% de los arbustos la padecen. Además puede provocar la aparición del hongo Negrilla. Para eliminarlas hay que podar todas las partes que estén afectadas, evitando así la propagación de la enfermedad.

-       Los pulgones son también comunes. Se alimentan de la planta de tal forma que la debilitan. En caso de una plaga abundante, pueden llegar incluso a ocasionar el marchitamiento del laurel. Los expertos recomiendan realizar tareas que eviten su aparición, como por ejemplo, eliminar usualmente la maleza y malas hierbas cercanas al arbusto. Una vez que aparezca, se puede combatir con agua jabonosa, con trampas cromotrópicas amarillas o bien, con insecticidas.

-       Hay que tener especial cuidado con la sila, pequeño insecto chupador. Las hojas del laurel se arrugarán e incluso llegarán a caer cuando se trata de un ataque intenso. Lo mejor es la prevención, aunque si aparece habrá que recurrir a los tratamientos propios de frutales de pepita para combatirla.



Componentes y propiedades



 Las hojas de laurel contienen un aceite esencial cuyos principales componentes son el cineol y el eugenol, que le confieren propiedades carminativas (reducen los gases) y hepatoprotectoras. 

  Por otro lado, el laurel es muy bueno para estimular el apetito, facilitar la digestión y prevenir la acidez, así como los espasmos intestinales. Además, también es muy bueno para problemas respiratorios, ya que ayuda a expulsar las mucosidades de las vías respiratorias y además contiene sustancias con una acción bactericida, por lo que resulta muy adecuado en caso de afecciones tales como la bronquitis.

  El laurel también es un excelente previsor de enfermedades cardiovasculares, ya que contiene ácidos grasos insaturados, y además, es antiinflamatorio y diurético.
   Pese a todas sus virtudes, no hay que olvidar que como todas las plantas que tienen efectos terapéuticos, también tiene algunas contraindicaciones. Así, el laurel consumido en dosis altas (por ejemplo: infusiones demasiado concentradas) puede provocar náuseas, vómitos e irritación de la mucosa gástrica. Por otro lado, ésta es una de las plantas que con mayor frecuencia produce dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (reacciones que se producen en la piel en contacto con la luz del sol). Además, su uso está desaconsejado en caso de gastritis y úlcera, así como en ciertas enfermedades que afectan al intestino y en personas que tienen el estómago delicado.


Mito del Laurel


     La serpiente Pitón, en la mitología griega, era un monstruo de cien cabezas y cien bocas que vomitaban fuego; era el terror de la campiña de Tesalia porque arrasaba a hombres y animales. Cuenta Ovidio que Apolo, orgulloso por haberle dado muerte, osó desafiar a Cupido, hijo de Venus y de Marte. Este, para castigar tal osadía, cogió dos flechas de su aljaba. Una tenía la punta de oro e infundía amor; la otra era de plomo e inspiraba desdén. Cupido dirigió la primera hacia Apolo, y disparó la segunda a Dafne, hija del río Peneo y de la Tierra. Una violenta pasión por la hermosa ninfa se apoderó entonces de Apolo. Sin embargo ella, herida por la flecha del desprecio, huyó rápidamente tratando de esconderse. Apolo corrió en busca de Dafne, pero ésta, al verse pérdida, solicitó la ayuda de su padre. Tan pronto como cesaron sus gritos de socorro, una corteza suave le encerró el pecho, sus cabellos se transformaron en hojas verdes, los brazos en ramas, los pies se fijaron en el suelo y la ninfa quedó transformada en laurel. Apolo, no dispuesto aún a darse por vencido, abrazó el árbol y lo cubrió de ardientes besos, pero incluso las ramas retrocedían asustadas de sus labios. “Si no puedes ser mi amante”, juró el dios, “me serás consagrada eternamente. Tus hojas serán siempre verdes y con ellas me coronaré”. Desde entonces, el laurel es el símbolo de Apolo y con él se  galardona a los vencedores, artistas y poetas.

Leyenda del laurel

   Zeus mató de un rayo al hijo de Apolo, Asclepio, dios griego de la medicina, por resucitar a los muertos. Apolo, herido por el fallecimiento de su hijo, da muerte a los Cíclopes, forjadores de los rayos. Esto originó la leyenda de que el laurel no podía ser alcanzado por el rayo y se empezó a utilizar como protector contra las tormentas. Por esta razón se colocaban laureles en las puertas de las casas y funcionaban como pararrayos.

Fuentes

http://plantas.facilisimo.com/reportajes/arbustos/ellaurel_183997.html





martes, 21 de junio de 2011

Ovejas (Ovis aries)

Las ovejas son criaturas inteligentes y tienen más capacidad de lo que la gente está dispuesta a atribuirles.
Portavoz de la British National Sheep Association.



Reino Animalia
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilo
Suborden Ruminantia
Familia  Bovidos
Subfamilia Caprinos
Género Ovis
Especie Ovis aries


Las ovejas son pequeños mamíferos rumiantes muy dóciles y adaptables. Sus requerimientos nutricionales son mínimos y se llenan fácilmente en pastizales poco tecnificados. En la mayoría de fincas y granjas se encuentran en pequeñas cantidades y debido a su eficiencia en la conversión alimenticia y la excelente calidad de sus productos son cada vez más utilizadas con fines netamente productivos.

Las ovejas aportan principalmente carne, leche y lana, pero además surten al hombre de otros productos como el estiércol, la piel y el pelo.



Razas



La raza merina es autóctona de Extremadura; guarda el origen, las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos extremeños. Probablemente, su formación se llevó a cabo en la parte meridional de la península ibérica, precisamente donde se concentra la raza en la actualidad, como expresión de una importante reserva genética. Documentación y hechos históricos demuestran la presencia en Extremadura de esta raza, varios siglos antes de ser conocida en otros países.
Se caracteriza, fundamentalmente, por su alta especialización para la producción de lana. A este respecto, el vellón es el elemento que mejor la define, tanto por su extensión y densidad de fibras como por las peculiares características de éstas, relacionadas con la finura, ondulaciones y uniformidad.
También es conocida  por su elevada rusticidad y capacidad de adaptación a distintos medios, esto ha permitido su asentamiento en los cinco continentes.
Otras cualidades, como su interesante comportamiento en la reproducción, han hecho de la raza Merina la más importante del mundo, tanto por su censo, como por su participación en la formación de numerosas e importantes razas ovinas. 





La Churra es una raza ovina castellana, originaria de Castilla y León. Se trata de una de las razas autóctonas más importantes de España, tanto por su alta especialización lechera como por el elevado censo que dispone. Normalmente ojinegras, de pata fina y lacias de lana. Pastan en páramos y rastrojos, y algo en las riberas.
Los pastos ideales para producir una carne tan fina como ésta, son: Finas hierbas, que salen entre pedrizas, perdidos, linderos y orillas. Paren dos, tres y hasta cuatro crías al año. El período de gestación es, aproximadamente, entre 150 y 160 días. La cría, es el cordero lechal o lechazo.  




La oveja Manchega debe su nombre a la Región de la Mancha, por ser la zona de origen y donde mayor se explota esta raza. Se trata de una de las razas de ovino más importantes, tanto por censo como por sus características productivas. Se trata de una raza de proporciones alargadas y de tamaño más bien grande. Las pezuñas son blancas. La glándula mamaria está bien implantada (y seleccionada para su adaptación al ordeño mecánico), con pezones proporcionados y bien colocados.





La raza Latxa es una de las más primitivas de las razas ovinas españolas. Caracterizada por ser animales perfectamente adaptados a un medio sumamente difícil para el ovino, por el elevado índice de humedad de las zonas donde viven.
extremidades:
Perfil recto, tamaño mediano y proporciones largas. Poseen vellón abierto, de color blanco y lana gruesa; pudiendo presentar cuernos en ambos sexos. Existen dos variedades diferenciadas en la forma y coloración de cara:

Latxa de Cara Negra: comprende la fracción más importante del censo. Caracterizada por el color oscuro de cabeza y extremidades.

Latxa de Cara Rubia: el color de cabeza y extremidades varía entre el rojo y el blanco con ligeros matices de color rubio. Las hembras no presentan cuernos y los machos indistintamente.



La raza ovina Castellana, debe su nombre a que se formó y explotó durante siglos en Castilla la Vieja. Está muy relacionada con las explotaciones agrícolas en general y al cultivo de cereal en particular. Ha formado parte de las razas de mayor censo, pero ha sufrido descenso en las últimas décadas.
Se trata de una oveja rústica, de perfil recto o atenuado perfil subconvexo, eumétricas y proporciones mesomorfas. Los dos sexos son generalmente acornes y presentan orejas de tamaño pequeño o mediano, móviles y vivaces. La cola es larga aunque se les practica la caudotomía. Las pezuñas son duras y de tonalidad clara.
Los animales de esta raza tienen la piel de color blanco y el vellón de tipo entrefino y cerrado que puede presentar pelo muerto.



Inteligencia


Las ovejas son capaces, desde el punto de vista del comportamiento y de la forma en que está organizado el cerebro, de acordarse de hasta 50 rostros de otros animales de su especie por un largo período de tiempo, lo que demuestra la existencia de un sistema de memoria muy sofisticado.
Lo más interesante es que no sólo son capaces de recordar los rostros de sus pares, sino que además los de los pastores que han estado con ellas.
De acuerdo a los estudios, la oveja lograría esto utilizando un mecanismo neurológico y una parte del cerebro parecidos al de los seres humanos.
De eso se deduce que estos animales son capaces de cierto nivel de pensamiento consciente. Incluso tendrían una mayor capacidad de recordar caras que los gatos y perros, los que tienen un sistema visual más básico.



Contar ovejas para dormir




 No se sabe exactamente de donde se origina esta teoría, aunque si se supone que uno de los motivos es que realizar una tarea aburrida y monótona causa claramente sueño. Pasa que con esa idea, bien podríamos contar medusas.
Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford realizó una prueba en base a esto, en la cual dos investigadores reclutaron gente con problemas para dormir y los dividieron en grupos. Por varias noches fueron monitoreados mientras probaban diferentes cosas para dormir.
Cuando lo que hacían era contar ovejas, tardaban mas en dormirse. Por otro lado cuando se les pedía imaginarse una escena relajante, tardaban en promedioveinte minutos menos en dormir.
Otro estudio incluyó tanto gente que podía dormir normalmente como insomnes, y notaron diferencias en lo que lograban pensar antes de dormir. Los insomnes imaginaban menos escenarios y les salía pensar imágenes poco placenteras, o misma sus preocupaciones diarias.
Si nos dejamos llevar por estos estudios, lo ideal no es contar ovejas, sino imaginarnos en una playa, relajados, disfrutando y descansando tranquilos. 






Fuentes:


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.


sábado, 11 de junio de 2011

Cebolla (Allium cepa)

Reino Plantae
Filo Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Amarylidaceae
Género Allium
Especie Allium cepa


La cebolla se considera originaria de las regiones secas de Asia y tanto la anatomía como la fisiología de la planta indican con claridad que este cultivo se desarrolla bien en condiciones de baja humedad  relativa, alta insolación y bajo suministro de agua. Es una hortaliza que posee un bulbo de forma esférica y con  capas concéntricas. Las flo­res son pequeñas y numerosas usualmente de color blanco o rosado y se agrupan en una umbela situada en el extremo del tallo. Los frutos son unas diminutas cápsulas repletas de un gran número de simientes finas y negras. El inicio de la formación del bulbo, está influido por el fotoperiodo, aunque otros factores, tales como la nutrición mineral, temperaturas y daños severos al follaje, modifican el efecto del fotoperiodo.


Propiedades

La cebolla es una planta que nos aporta una gran cantidad de beneficios debido a sus propiedades medicinales y curativas. Cuando es usada interiormente, la cebolla es recomendada para la debilidad del estómago y tiene propiedades diurética y sudorífica. Rica en minerales y oligoelementos: calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, potasio, silicio, cinc, azufre, bromo, ... También abundan la vitaminas A, B, C y E.
Además alberga un aceite esencial que contiene una sustancia volátil llamada alilo, con propiedades bactericidas y fungicidas.
Es interesante su contenido en glucoquinina, una sustancia hipoglicemiante considerada la «insulina vegetal», pues ayuda a combatir la diabetes.

Sus enzimas favorecen la fijación de oxígeno por parte de las células, colaborando en la función respiratoria.
En cuanto a sus componentes principales son: agua (89%), glúcidos (8,6 g), fibra (1,6 g), proteínas (1,2 g) y grasas (0,2 g), con 38 calorías por 100 g.

 Remedios caseros:

-       Para curar la tos crónica, tos convulsiva (tos feina), la bronquitis yel asma bronquial, se pica una o dos cebollas grandes, se mezcla con bastante azúcar en un plato, se deja durante la noche en el sereno y en la mañana se toma por cucharadas cada 3 horas este jarabe. Otra forma de prevenir principalmente la tos nocturna es dejar en un plato durante la noche cerca de la cama una cebolla cortada por la mitad. Sus vapores y aro­mas actuarán de forma suavizante, calmando la garganta.

-       Si quieres que el pelo te crezca rápidamente y que además luzca brillante y saludable, sólo tienes que trocear una cebolla en varias porciones e introducirla en el bote de champú que usas normalmente. Déjalo reposar durante unos 15 días y después aplícatelo con cada lavado. No te preocupes si cuando tienes el pelo mojado te huele a cebolla porque cuando se seca el olor desaparece.

-        Para cólicos menstruales y para el síndrome premenstrual, se recomienda hervir 250 g de cebolla en 1 litro de leche durante 15 minutos, dejar reposar y beber un vaso cada tres horas. También se puede aplicar una cataplasma en la zona dolorida para calmarla.

-       Para quitar las manchas de la cara, se hace remojar la cebolla en vinagre durante 4 o 5 días.  Luego se toma este líquido se aplica sobre las manchas en forma de loción.     .


¿Por qué lloramos al cortar cebolla?

Dentro de las células de la cebolla existen algunos compuestos que contienen azufre. Cuando la cortamos, se rompen las células y estos compuestos sufren una reacción química que los transforma en moléculas sulfuradas más volátiles, que son liberadas al aire. 

Estos compuestos sulfurados reaccionan con la humedad de tus ojos generando ácido sulfúrico, que produce una sensación de quemazón. Las terminaciones nerviosas en los ojos son muy sensibles y detectan esta irritación. Entonces el cerebro reacciona diciéndole a los conductos lacrimales de tus ojos que produzcan más agua, es decir lágrimas, para diluir el ácido y proteger así los ojos. 

Mucha gente empieza a frotarse los ojos, lo cual a menudo es contraproducente, si cortaste la cebolla, lo más probable es que tus manos estén cubiertas con el jugo de la cebolla. Frotarse por tanto hace que la irritación sea peor.






Nana de la cebolla:





Recetas


Aros de cebolla

Ingredientes

- 2 Cebollas medianas
 1 Taza de harina sin polvos de hornear
-  1 Taza de Leche fresca
-  2 Cucharadas de aceite
-  1 Huevo
-  1 Cucharadita rasa de sal
-  Aceite para freír
-  Pimienta blanca molida

Preparación:

En un recipiente batir levemente el huevo, agregar el aceite, leche, harina, sal y pimienta a gusto. Batir hasta formar un batido suave y homogéneo. Mientras, cortamos la cebolla en finos aros (1/2 cm aprox.). Untamos cada aro dentro del batido y escurrimos un poquito para luego poner a freír en aceite caliente. Cuidar de no poner muchos aros a freír a la vez, y que el aceite esté caliente pero no excesivamente, para así darle tiempo a la cebolla se cocine un poco mejor. Freír hasta dorar volteando con un tenedor. Retirar los aros de cebolla fritos y poner sobre papel absorbente antes de servir.


Crema de cebolla

Ingredientes
  • 2 cebollas medianas
  • 1 patata pequeña
  • 1 nuez de mantequilla o margarina
  • 2 vasos de leche
  • 1 hoja de laurel
  • 1 vaso de caldo vegetal (se puede preparar con ¼ de cubito de caldo vegetal disuelto en un vaso de agua caliente)
  • Sal y pimienta al gusto.
Preparación

 Pelar y trocear las cebollas y la patata.  Derretir la mantequilla en una sartén y saltear las cebollas a fuego lento hasta que queden transparentes.  Añadir el resto de ingredientes y subir el fuego hasta llevar a ebullición. Reducir el fuego, tapar y dejar cocer 20 minutos. Quitar la hoja de laurel y dejar enfriar ligeramente para pasar la mezcla por el pasapurés o la batidora. Rectificar de sal y pimienta.







Fuentes: