martes, 21 de junio de 2011

Ovejas (Ovis aries)

Las ovejas son criaturas inteligentes y tienen más capacidad de lo que la gente está dispuesta a atribuirles.
Portavoz de la British National Sheep Association.



Reino Animalia
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilo
Suborden Ruminantia
Familia  Bovidos
Subfamilia Caprinos
Género Ovis
Especie Ovis aries


Las ovejas son pequeños mamíferos rumiantes muy dóciles y adaptables. Sus requerimientos nutricionales son mínimos y se llenan fácilmente en pastizales poco tecnificados. En la mayoría de fincas y granjas se encuentran en pequeñas cantidades y debido a su eficiencia en la conversión alimenticia y la excelente calidad de sus productos son cada vez más utilizadas con fines netamente productivos.

Las ovejas aportan principalmente carne, leche y lana, pero además surten al hombre de otros productos como el estiércol, la piel y el pelo.



Razas



La raza merina es autóctona de Extremadura; guarda el origen, las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos extremeños. Probablemente, su formación se llevó a cabo en la parte meridional de la península ibérica, precisamente donde se concentra la raza en la actualidad, como expresión de una importante reserva genética. Documentación y hechos históricos demuestran la presencia en Extremadura de esta raza, varios siglos antes de ser conocida en otros países.
Se caracteriza, fundamentalmente, por su alta especialización para la producción de lana. A este respecto, el vellón es el elemento que mejor la define, tanto por su extensión y densidad de fibras como por las peculiares características de éstas, relacionadas con la finura, ondulaciones y uniformidad.
También es conocida  por su elevada rusticidad y capacidad de adaptación a distintos medios, esto ha permitido su asentamiento en los cinco continentes.
Otras cualidades, como su interesante comportamiento en la reproducción, han hecho de la raza Merina la más importante del mundo, tanto por su censo, como por su participación en la formación de numerosas e importantes razas ovinas. 





La Churra es una raza ovina castellana, originaria de Castilla y León. Se trata de una de las razas autóctonas más importantes de España, tanto por su alta especialización lechera como por el elevado censo que dispone. Normalmente ojinegras, de pata fina y lacias de lana. Pastan en páramos y rastrojos, y algo en las riberas.
Los pastos ideales para producir una carne tan fina como ésta, son: Finas hierbas, que salen entre pedrizas, perdidos, linderos y orillas. Paren dos, tres y hasta cuatro crías al año. El período de gestación es, aproximadamente, entre 150 y 160 días. La cría, es el cordero lechal o lechazo.  




La oveja Manchega debe su nombre a la Región de la Mancha, por ser la zona de origen y donde mayor se explota esta raza. Se trata de una de las razas de ovino más importantes, tanto por censo como por sus características productivas. Se trata de una raza de proporciones alargadas y de tamaño más bien grande. Las pezuñas son blancas. La glándula mamaria está bien implantada (y seleccionada para su adaptación al ordeño mecánico), con pezones proporcionados y bien colocados.





La raza Latxa es una de las más primitivas de las razas ovinas españolas. Caracterizada por ser animales perfectamente adaptados a un medio sumamente difícil para el ovino, por el elevado índice de humedad de las zonas donde viven.
extremidades:
Perfil recto, tamaño mediano y proporciones largas. Poseen vellón abierto, de color blanco y lana gruesa; pudiendo presentar cuernos en ambos sexos. Existen dos variedades diferenciadas en la forma y coloración de cara:

Latxa de Cara Negra: comprende la fracción más importante del censo. Caracterizada por el color oscuro de cabeza y extremidades.

Latxa de Cara Rubia: el color de cabeza y extremidades varía entre el rojo y el blanco con ligeros matices de color rubio. Las hembras no presentan cuernos y los machos indistintamente.



La raza ovina Castellana, debe su nombre a que se formó y explotó durante siglos en Castilla la Vieja. Está muy relacionada con las explotaciones agrícolas en general y al cultivo de cereal en particular. Ha formado parte de las razas de mayor censo, pero ha sufrido descenso en las últimas décadas.
Se trata de una oveja rústica, de perfil recto o atenuado perfil subconvexo, eumétricas y proporciones mesomorfas. Los dos sexos son generalmente acornes y presentan orejas de tamaño pequeño o mediano, móviles y vivaces. La cola es larga aunque se les practica la caudotomía. Las pezuñas son duras y de tonalidad clara.
Los animales de esta raza tienen la piel de color blanco y el vellón de tipo entrefino y cerrado que puede presentar pelo muerto.



Inteligencia


Las ovejas son capaces, desde el punto de vista del comportamiento y de la forma en que está organizado el cerebro, de acordarse de hasta 50 rostros de otros animales de su especie por un largo período de tiempo, lo que demuestra la existencia de un sistema de memoria muy sofisticado.
Lo más interesante es que no sólo son capaces de recordar los rostros de sus pares, sino que además los de los pastores que han estado con ellas.
De acuerdo a los estudios, la oveja lograría esto utilizando un mecanismo neurológico y una parte del cerebro parecidos al de los seres humanos.
De eso se deduce que estos animales son capaces de cierto nivel de pensamiento consciente. Incluso tendrían una mayor capacidad de recordar caras que los gatos y perros, los que tienen un sistema visual más básico.



Contar ovejas para dormir




 No se sabe exactamente de donde se origina esta teoría, aunque si se supone que uno de los motivos es que realizar una tarea aburrida y monótona causa claramente sueño. Pasa que con esa idea, bien podríamos contar medusas.
Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford realizó una prueba en base a esto, en la cual dos investigadores reclutaron gente con problemas para dormir y los dividieron en grupos. Por varias noches fueron monitoreados mientras probaban diferentes cosas para dormir.
Cuando lo que hacían era contar ovejas, tardaban mas en dormirse. Por otro lado cuando se les pedía imaginarse una escena relajante, tardaban en promedioveinte minutos menos en dormir.
Otro estudio incluyó tanto gente que podía dormir normalmente como insomnes, y notaron diferencias en lo que lograban pensar antes de dormir. Los insomnes imaginaban menos escenarios y les salía pensar imágenes poco placenteras, o misma sus preocupaciones diarias.
Si nos dejamos llevar por estos estudios, lo ideal no es contar ovejas, sino imaginarnos en una playa, relajados, disfrutando y descansando tranquilos. 






Fuentes:


Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.