viernes, 27 de mayo de 2011

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)



Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Ciconiiformes
Familia Ciconiidae
Género Ciconia

La Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) se puede considerar el ave emblemática de Extremadura. Sus siluetas destacan  en las torres de la iglesia y en copas de encinas y alcornoques. Ave de plumaje blanco y negro y pico rojo.  Con el cuello largo, zancudas y acuáticas que habitan en las regiones templadas y cálidas del mundo. Los juveniles con las partes oscuras más pardas, así como las patas y pico. Los machos pesan hasta un 10 por ciento más que las hembras y presentan un pico de mayor tamaño. Su dieta consiste en ranas, peces y pequeñas aves o mamíferos.


Crían en árboles, pero es frecuente ver sus nidos en lo alto de campanarios, torres de electricidad, chimeneas e incluso en grúas. Su nido lo construyen con ramas, y debido a su gran tamaño su peso será considerable. Por este motivo en algunos casos se procede al cambio de ubicación por parte del hombre, para evitar daños en algunos edificios antiguos. Este nido será usado año tras año. La puesta consta de 3 a 5 huevos que serán incubados por ambos progenitores. 

Se considera que existen tres poblaciones diferenciadas de cigüeñas blancas (Europa Occidental, Europa Central y Oriental y Asia Occidental), utilizando cada una de ellas una ruta migratoria y un lugar de invernada diferente. Actualmente una parte importante de la población de cigüeñas reduce este viaje, pasando el invierno en la península ibérica, principalmente en la zona sur, mientras que otras aves llegan a permanecer todo el año en las áreas de reproducción.

La población de cigüeña blanca sufrió un alarmante descenso durante la segunda mitad del siglo XX, debido principalmente a la enorme transformación del medio natural: intensificación agrícola y desecación de humedales, unido a un periodo de fuertes sequías en sus zonas típicas de invernada al sur del Sahara. Todo esto tuvo como resultado que la población de cigüeñas reproductoras disminuyera alarmantemente en toda su área de distribución.




La cigüeña blanca es con seguridad el ave más querida y conocida por el hombre. Está sumamente ligada a él, desde los lugares donde ubica sus nidos, preferentemente edificaciones, hasta los lugares donde se alimenta, aprovechando para ello el laboreo de las tierras agrícolas, las zonas de pasto o los vertederos entre otros lugares.


Aunque actualmente las poblaciones están en un proceso de crecimiento, esta especie sigue teniendo dificultades y sufriendo agresiones de origen humano:
  • Intoxicación por pesticidas agrícolas.
  • Electrocución y colisión con tendidos eléctricos.
  • Amputación de extremidades con cuerdas de uso agrícola, que pueden causarles la muerte (sobre todo a pollos).
  • Falta de árboles de gran porte en los que anidar.
  • Actos vandálicos: disparos, destrucción de nidos...
  • Peligro de caídas de nidos demasiado grandes.
  • Deterioro de tejados y torres de iglesias por la incesante acumulación de materiales en el nido.

¿La cigüeña trae los niños de París?

El origen de la leyenda de traer los niños de Paris parece que está en Europa Central, en una pareja de cigüeñas que todos los años anidaban en el techo de una casa. Contaban de ellas los vecinos que no emigraban hasta África, como las de su especie sino que se quedaba más cerca, en Francia, en una región cercana a París. Vivía en aquella casa una joven pareja que, como tantas otras, tuvieron un hijo pero se dio la coincidencia de que el bebé nació la misma noche que había regresado la pareja de cigüeñas. Los niños del lugar preguntaban por el bebé, cuándo y cómo había nacido y sus padres ‘se los quitaban de encima’ con explicaciones como “lo trajo la cigüeña”, de las que esos mismos niños celebraban su regreso. Así corrió la versión que “lo trajo la cigüeña”, “vino con la cigüeña” o “la cigüeña lo trajo desde París”.



Fuentes:

sábado, 21 de mayo de 2011

La Esparraguera (Asparagus acutifolius)

    El espárrago es originario del Mediterráneo, de las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates y fue consumido por los antiguos Egipcios y Griegos, introducido en España por los Romanos, durante el periodo de ocupación. Ya entonces eran conocidas sus propiedades medicinales.


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Liliaceae
Género Asparagus
Especie Asparagus acutifolius


La planta del espárrago está constituida por los tallos subterráneos (rizomas), de donde surgen las yemas que originan a los turiones, los cuales son la parte comestible de los espárragos. Además, esta planta está constituida por una raíz y numerosas yemas radicales. Estas últimas permiten que los espárragos vuelvan a crecer luego de ser extraídos los tallos superficiales. 

Pueden durar mucho tiempo en la tierra, en algunos casos su cultivo se ha extendido por más de 15 años. Esto es posible gracias a los tallos subterráneos que tiene esta planta, los cuales se renuevan cada 2 o 3 años.

Las flores son pequeñas, generalmente de una tonalidad verde clara. Estas flores se encuentran de manera solitaria en la planta.

El fruto es una baya de 1 centímetro de diámetro, que tiene un color rojo cuando está madura. Dentro de estos frutos se encuentran las semillas, las cuales son de color café oscuro.


Dos especies del mismo género crecen espontáneas, Asparagus aphyllus, que presenta manojos de ramitas filiformes más grandes y con tamaños desiguales entre ellas y la esparraguera blanca (Asparagus albus), que presenta ramas blanquecinas y espinas de gran tamaño; cultivada aparece la especie Asparagus officinalis.

Propiedades
El consumo de espárragos de manera frecuente ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre, por lo que pueden ser incluidos en la dieta de personas que presentan problemas de colesterol elevado.

Además, este vegetal tiene propiedades que ayudarían a mejorar la circulación sanguínea, generando con esto una disminución de la presión arterial. Por lo anterior, es aconsejable que las personas que sufren de hipertensión consuman espárragos de manera regular.

Los espárragos tienen propiedades diuréticas, por lo tanto ayudan a eliminar líquidos acumulados en el organismo. Debido a su contenido de fibra, los espárragos estimulan la realización de los procesos digestivos, por esto se recomienda que las personas que constantemente sufren de estreñimiento o digestiones irregulares incluyan dentro de su dieta a los espárragos.

Tiene propiedades antioxidantes, por lo cual su consumo frecuente ayudaría a prevenir la aparición de algunas enfermedades degenerativas, como las cataratas, el cáncer, y los síntomas del envejecimiento.


Recetas:

Arroz con espárragos

Ingredientes:

300 gramos de arroz
300 gramos de espárragos
50 gramos de manteca
 3 cucharadas de queso rallado
1 cebolla
1/2 vaso de vino blanco seco
 1 1/2 de caldo de verduras
  Perejil picado

Poner en una cazuela, de pirex, preferiblemente, 20 gramos de manteca con la cebolla picada muy fina y la parte verde de los espárragos cortada a pedacitos. Dejar cocer durante 4 minutos al 100% de potencia, después añadir el arroz y el vino, mezclar todo y dejar que tome sabor durante 2 minutos. Echar poco a poco el caldo de verduras, tapar el recipiente y dejarlo cocer durante 12 minutos a la máxima potencia, recordando que se ha de mezclar cada 2 o 3 minutos. Añadir el resto que nos queda de manteca y el queso, rectificar de sal con cuidado de no salarlo demasiado. Echar el perejil picado al final, tapar y dejar en el horno apagado durante 3 minutos de reposo, a continuación mezclar y servir.


Espárragos verdes con huevo

Ingredientes para 4 personas. 

2 manojos de espárragos verdes finos. 
4 Huevos. 
4 dientes de Ajo. 
100 grs. de Almendra cruda. 
6 rebanadas no muy gruesas de Pan del día anterior. 
1 cucharadita de Comino recién molido. 
1 cucharadita de pimentón dulce. 
4 cucharadas soperas de aceite de oliva. 
1 cucharadita rasa de sal. 
Un poco de Jamón Serrano picado. 

Preparación: 
Se lavan y se cortan en trozos de unos 4 centímetros los espárragos, se colocan en una sartén grande junto con el aceite y se sofríen durante 5 minutos. Se apartan dejando solo el aceite en la sartén, donde freiremos el ajo pelado y cortado en laminas, retiramos loa ajos y en el mismo aceite se fríen las almendras y después las rebanadas de pan hasta que estén doraditas. En el aceite que queda y retirado del fuego ponemos la cucharadita de comino y la de pimentón dulce, le damos unas vueltas y lo ponemos en un recipiente apto para la batidora junto con las almendras, el pan y los ajos, añadimos un vaso de Agua y lo trituramos todo. Colocamos en la misma sartén los espárragos ya sofritos y echamos el preparado anterior, lo llevamos a ebullición y dejamos que se haga a fuego lento durante unos 10 minutos. Vamos comprobando que la salsa no queda muy espesa poniendo un poco más de agua si fuera necesario. Pasado los 10 minutos apagamos el fuego y ponemos los 4 huevos cascados y sin romper la Yema dentro de la sartén, tapamos y dejamos que se cocinen los huevos con el calor residual. 
Para emplatar colocamos una ración de espárragos en el centro, ponemos un poco de salsa, el huevo encima y decoramos con un poco de jamón serrano picado.




martes, 10 de mayo de 2011

La Morera (Morus alba) y el gusano de seda (Bombyx mori)

Morera

Reino Plantae
Filo Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Urticales
Familia Moraceae
Género Morus
Especie Morus alba


Las moreras, en especial, la especie Morus alba se cultivan por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se utilizan para fabricar seda. Tanto el árbol como el tejido proceden de Asia y fueron desconocidos en Occidente hasta que, en el siglo VI, los monjes nestorianos establecieron la ruta de la seda.

Árbol caducifolio que alcanza hasta 15 m de altura pero de copa bastante más pequeña que la del moral con ramas menos resistentes que las de este y corteza de color verde grisáceo o pardo-rojizo.
Las hojas, mucho menos ásperas que las del moral, son glabras por el haz, de 7-18 cm. de largo por 8 de ancho, de forma muy variable aunque de base acorazonada, margen dentado toscamente y frecuentemente dividida en numerosos lóbulos. Pecíolo corto de unos 2 cm. 

Las flores son verdosas, separadas las masculinas de las femeninas. 
La mora es una fruta que está formada por la unión de pequeñas drupas arracimadas, en racimos.  Su tamaño es de 1 a 2cm.

Propiedades de las hojas de moral:

Actualmente esta planta no es muy utilizada con fines medicinales, pero en la antigüedad las hojas eran utilizadas como diurético y los frutos como emolientes en catarros de vías respiratorias. 
Infusión: se vierte un puñado de hojas frescas en un litro de agua hirviendo y se dejan hasta que el agua se haya templado; se filtra y se bebe esta infusión en pequeños vasos a lo largo del día, esto sirve para favorecer la eliminación de la orina.
Cataplasma: hay que lavar y secar un puñado de hojas y se ponen en una cazuela con una o dos cucharadas de agua; hay que calentar la cazuela hasta que el líquido se evapore y entonces, se extienden sobre una gasa, se pican y se aplican calientes sobre la parte enferma.


Gusano de seda

Reino Animalia
Filo Arthropoda
Clase Insecta
Orden Lepidóptera
Familia Bombycidae
Género Bombyx
Especie Bombyx mori



Insecto lepidóptero de la familia Bombycidae originaria del norte de Asia. Se cría hoy en muchas regiones del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un largo filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis.

El gusano de seda es considerado el animal que más come del reino animal con respecto a su tamaño y tiempo de vida, esto es debido a que durante su letargo en el capullo, sueños de muda y etapa adulta no se alimentan y además tienen que dejar las reservas suficientes a su prole para que sobreviva en el huevo.

CICLO BIOLÓGICO DEL GUSANO DE SEDA


Con tres etapas morfológicas distintas; las larvas, las ninfas y los adultos. De los huevos nacen las larvas que son minúsculos gusanitos (con un tamaño de menos de 1 mm.).

Después de haber salido del huevo las larvas mudan cuatro veces durante su crecimiento, y crecen llegando a medir 4 ó 5 cm. La larva emplea el almidón de las hojas de morera que ha consumido, transformado en dextrina por su metabolismo, para producir el hilo de seda.
Girando sobre sí misma, fabrica alrededor de su cuerpo durante unos cuatro días, una envoltura oval (el capullo) formada por un único hilo de hasta 900 metros de largo. Dentro del capullo mudarán dos veces más. 
Al eclosionar de la crisálida, tras unos veinte días en condiciones normales, la mariposa rompe el capullo con una secreción ácida que separa los hilos de seda y sale al exterior. La mariposa vivirá de 3 a 7 días y no se alimentará, tan sólo buscará pareja para que las hembras puedan efectuar una puesta. Los machos son de un tamaño ligeramente menor, abdómenes más estilizados y alas más grandes se mueven mucho más que las hembras.


Tras el apareamiento, las hembras comienzan la puesta de unos 400 huevos en las ramas y hojas de la morera y mueren poco después. 
Hoy en día la mariposa del gusano de seda sólo vive en cautividad. Los gusanos de seda se han domesticado tanto que ya no pueden sobrevivir en su hábitat natural al perder entre otras cosas, la habilidad de volar, como resultado de la selección humana que valoraban otras características como la calidad de la seda.
Para la obtención de la seda se ha de sumergir los capullos en agua hirviendo del que saca un hilo de seda continuo que se va enrollando en una especie de rueca.

Leyenda

En China existe una leyenda que dice que el descubrimiento del gusano de seda fue hecho por una antigua emperatriz llamada Xi Ling-Shi. Se dice que mientras tomaba el té bajo una morera de su jardín en el palacio real cuando algo cayó a su taza de té cuando quiso sacarlo este se deshilachó y ella como era una tejedora por excelencia lo tomo y empezó a tejer con el este secreto de la seda no fue difundido a otro país que no fuera china ya que era algo excepcional por lo tanto china guardo muy bien ese secreto hasta aproximadamente 1500 años después de su descubrimiento

sábado, 7 de mayo de 2011

Gallinas (Gallus gallus)

Reino Animalia
Filo Cordados/Vertebrados
Clase Aves
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
Género Gallus
Especie Gallus gallus




Son aves  gregarias, que han perdido gran parte de la facultad del vuelo debido a la selección artificial del ser humano. Poseen un sistema social característico con un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete semanas ya está completamente establecido. Hay un macho dominante, que domina sobre todos los demás, y un macho sometido a todos. Las gallinas tienen un orden jerárquico independiente y no entran en la dominancia de los machos.

Reproducción:

La reproducción es sexual, el macho (gallo) copula con la gallina y fecunda el huevo que crece dentro de ésta. Cada cierto tiempo las gallinas se ponen cluecas, es decir, dejan de poner y muestran una gran propensión a sentarse sobre sus nidos para incubar los huevos. Después de unas semanas (21 días) salen los pollos, los cuales pueden echar a correr de inmediato y son capaces de alimentarse por sí mismos.
Las gallinas ligeras o livianas, llamadas también aves de postura o ponedoras, son las que se explotan para la producción de huevo para consumo humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año.

Clases:

Las gallinas se dividen en diversas clases, de acuerdo con las notas que tienen en común y su zona geográfica de origen. Las clases más difundidas son las americanas y las mediterráneas, que a su vez se dividen en razas, cada una de las cuales comprende grupos de tamaño y características similares. Por último, las razas se subdividen en variedades. La raza Leghorn, por ejemplo, comprende diversas variedades: la Leghorn blanca, la Leghorn plateada y la Leghorn negra.


1.- Clase mediterránea:
      Originó a todas las demás especies.
      Ponen huevos blancos.
      Aves pequeñas.
      Muy agresivas.
                         
      Raza Leghor :  blanca, morena, morena clara, leonada, negra, plateada. Estas aves son originarias de Italia y comprenden un grupo caracterizado por el tamaño más bien chico, canillas y pies amarillos,  orejillas blancas y gran actividad; son verdaderamente rústicas y prolíficas, ocupando uno de los más notables puestos entre las ponedoras.





       Gallina castellana negra. La  “Castellana negra” es una raza originaria de la región castellano leonesa y en la actualidad se encuentra en régimen de protección especial.




        Gallina sureña. La Gallina Andaluza Sureña es una raza de plumaje muy vistoso por su gran diversidad de color. La selección y fijación de estos colores ha conducido a la denominación de Gallina Andaluza. Ésta es de porte típico mediterráneo, aunque de tamaño y peso ligeramente superiores a los de casi todas las razas mediterráneas. Es una gallina bien proporcionada, con excelentes condiciones rústicas para adaptarse al campo y proporcionar huevos y carne de excelente.





        La gallina azul.  Es una raza muy rústica, poco exigente, buena ponedora y de excelente carne. Por su carácter se adapta a cualquier gallinero. El rasgo más destacado de estas gallinas es el color gris azulado de su plumaje que se debe a la presencia de un gen que al combinarse con otros crea aves de este color, pues produce una dilución parcial de la melanina de las plumas.





2.- Clase americana:
      Aves medianas.
      Lóbulo de la oreja rojo.
      Huevos marrones.
      Piel amarilla.
      Cresta simple.
      Dóciles.



   Raza New HampshiresMaduran sexualmente de manera temprana. Los huevos son marrones de tamaño grande.

         Rhode Island Red. Es un ave más bien grande, de cuerpo ancho, bajo y horizonta. Con una puesta aceptable de huevos grandes. Tiene un comportamiento excelente como incubadora y como madre.

                  

Enfermedades


Las gallinas son muy susceptibles a muchos parásitos como los piojos, los ácaros, las garrapatas, las pulgas y los nematodos. Algunas enfermedades a tener en cuenta son:

Gripe aviar, también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico.


La enfermedad de Marek o parálisis de las gallinas es una enfermedad viral neoplásica sumamente contagiosa. Se caracteriza por la presencia de linfomas de células T como también por la infiltración de nervios y órganos por linfocitos. El virus se propaga en la capa de los folículos de las plumas y transmitidos mediante inhalación.


Herpes, en la mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis de las patas y las alas. En casos avanzados el animal se ve caído hacia delante y tratando de apoyarse en una de las alas.


Un poco de humor: