martes, 10 de mayo de 2011

La Morera (Morus alba) y el gusano de seda (Bombyx mori)

Morera

Reino Plantae
Filo Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Urticales
Familia Moraceae
Género Morus
Especie Morus alba


Las moreras, en especial, la especie Morus alba se cultivan por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, cuyos capullos se utilizan para fabricar seda. Tanto el árbol como el tejido proceden de Asia y fueron desconocidos en Occidente hasta que, en el siglo VI, los monjes nestorianos establecieron la ruta de la seda.

Árbol caducifolio que alcanza hasta 15 m de altura pero de copa bastante más pequeña que la del moral con ramas menos resistentes que las de este y corteza de color verde grisáceo o pardo-rojizo.
Las hojas, mucho menos ásperas que las del moral, son glabras por el haz, de 7-18 cm. de largo por 8 de ancho, de forma muy variable aunque de base acorazonada, margen dentado toscamente y frecuentemente dividida en numerosos lóbulos. Pecíolo corto de unos 2 cm. 

Las flores son verdosas, separadas las masculinas de las femeninas. 
La mora es una fruta que está formada por la unión de pequeñas drupas arracimadas, en racimos.  Su tamaño es de 1 a 2cm.

Propiedades de las hojas de moral:

Actualmente esta planta no es muy utilizada con fines medicinales, pero en la antigüedad las hojas eran utilizadas como diurético y los frutos como emolientes en catarros de vías respiratorias. 
Infusión: se vierte un puñado de hojas frescas en un litro de agua hirviendo y se dejan hasta que el agua se haya templado; se filtra y se bebe esta infusión en pequeños vasos a lo largo del día, esto sirve para favorecer la eliminación de la orina.
Cataplasma: hay que lavar y secar un puñado de hojas y se ponen en una cazuela con una o dos cucharadas de agua; hay que calentar la cazuela hasta que el líquido se evapore y entonces, se extienden sobre una gasa, se pican y se aplican calientes sobre la parte enferma.


Gusano de seda

Reino Animalia
Filo Arthropoda
Clase Insecta
Orden Lepidóptera
Familia Bombycidae
Género Bombyx
Especie Bombyx mori



Insecto lepidóptero de la familia Bombycidae originaria del norte de Asia. Se cría hoy en muchas regiones del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un largo filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis.

El gusano de seda es considerado el animal que más come del reino animal con respecto a su tamaño y tiempo de vida, esto es debido a que durante su letargo en el capullo, sueños de muda y etapa adulta no se alimentan y además tienen que dejar las reservas suficientes a su prole para que sobreviva en el huevo.

CICLO BIOLÓGICO DEL GUSANO DE SEDA


Con tres etapas morfológicas distintas; las larvas, las ninfas y los adultos. De los huevos nacen las larvas que son minúsculos gusanitos (con un tamaño de menos de 1 mm.).

Después de haber salido del huevo las larvas mudan cuatro veces durante su crecimiento, y crecen llegando a medir 4 ó 5 cm. La larva emplea el almidón de las hojas de morera que ha consumido, transformado en dextrina por su metabolismo, para producir el hilo de seda.
Girando sobre sí misma, fabrica alrededor de su cuerpo durante unos cuatro días, una envoltura oval (el capullo) formada por un único hilo de hasta 900 metros de largo. Dentro del capullo mudarán dos veces más. 
Al eclosionar de la crisálida, tras unos veinte días en condiciones normales, la mariposa rompe el capullo con una secreción ácida que separa los hilos de seda y sale al exterior. La mariposa vivirá de 3 a 7 días y no se alimentará, tan sólo buscará pareja para que las hembras puedan efectuar una puesta. Los machos son de un tamaño ligeramente menor, abdómenes más estilizados y alas más grandes se mueven mucho más que las hembras.


Tras el apareamiento, las hembras comienzan la puesta de unos 400 huevos en las ramas y hojas de la morera y mueren poco después. 
Hoy en día la mariposa del gusano de seda sólo vive en cautividad. Los gusanos de seda se han domesticado tanto que ya no pueden sobrevivir en su hábitat natural al perder entre otras cosas, la habilidad de volar, como resultado de la selección humana que valoraban otras características como la calidad de la seda.
Para la obtención de la seda se ha de sumergir los capullos en agua hirviendo del que saca un hilo de seda continuo que se va enrollando en una especie de rueca.

Leyenda

En China existe una leyenda que dice que el descubrimiento del gusano de seda fue hecho por una antigua emperatriz llamada Xi Ling-Shi. Se dice que mientras tomaba el té bajo una morera de su jardín en el palacio real cuando algo cayó a su taza de té cuando quiso sacarlo este se deshilachó y ella como era una tejedora por excelencia lo tomo y empezó a tejer con el este secreto de la seda no fue difundido a otro país que no fuera china ya que era algo excepcional por lo tanto china guardo muy bien ese secreto hasta aproximadamente 1500 años después de su descubrimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario